domingo, 25 de abril de 2010

SEGÚN JOSÉ VICENTE RANGEL, ESPÍAS COLOMBIANOS TENÍAN INFORMACIÓN DETALLADA DE INFRAESTRUCTURA VIAL VENEZOLANA


SEGÚN JOSÉ VICENTE RANGEL, ESPÍAS COLOMBIANOS TENÍAN INFORMACIÓN DETALLADA DE INFRAESTRUCTURA VIAL VENEZOLANA

Por ABN-J.V. Rangel-Aporrea.org
25-04-10

La computadora del grupo de colombianos, recientemente detenidos y acusados de realizar labores de espionaje en Venezuela, contenía más de 50 mil tomas fotográficas de la infraestructura vial y de las instalaciones eléctricas de todo el territorio nacional, refirió el periodista José Vicente Rangel.
Durante la transmisión de los Confidenciales, correspondientes al programa José Vicente Hoy, que transmitió este domingo, el canal Televén, el periodista dijo que, “de acuerdo con las investigaciones que adelantan los organismos competentes venezolanos, quien aparece como jefe del grupo es un médico colombiano nacionalizado canadiense, asimilado como coronel del ejército colombiano, que opera en el área de inteligencia, su nombre, Luis Carlos Cossio Palacios, residenciado en Venezuela, desde hace dos años”.
Así mismo, señaló que la computadora de Cossio, “protegida por un sistema de seguridad que permitía borrar las informaciones que enviaba a la central de inteligencia en Bogotá, Colombia, habían más de 100 mil documentos relacionados con el funcionamiento en detalle de todo el sistema eléctrico venezolano”.
Dijo que este material “está siendo activado en la actualidad por expertos venezolanos”.
“probablemente el nerviosismo de las autoridades colombianas, por este caso, se debe a estas circunstancias, a que los comprometidos en las tareas de espionaje fueron cazados con las manos en la masa, y que se trata de un plan de espionaje en Venezuela, montado entre el organismo de inteligencia de los Estados Unidos de Norteamérica (CIA) y el Departamento Administrativo de Seguridad de Colombia (DAS), dirigido por el presidente Álvaro Uribe, y la probable colaboración del Servicio de Inteligencia Canadiense (CSIS), aseveró José Vicente Rangel.

OPINIÓN DE LEOPOLDO PUCHI, DIRIGENTE OPOSITOR VENEZOLANO


OPINIÓN DE LEOPOLDO PUCHI, DIRIGENTE OPOSITOR VENEZOLANO

LA PEOR CONDUCTA OPOSITORA ES LA DE CONVERTIRSE EN ALTAVOZ DE LOS VOCEROS DE ESTADOS UNIDOS

Caracas, 22-04-10.-

Leopoldo Puchi, fue Ministro del Trabajo en el primer gobierno del presidente Chávez, como alto dirigente nacional de su partido, Movimiento Al Socialismo (MAS). Dejó el gobierno cuando su organización optó retirarle su apoyo a Chávez por discrepar de sus políticas. Eso sucedió antes del golpe de abril del 2002, por lo que el MAS, de una manera u otra, apareció ligado a las acciones de aquella época contra el gobierno venezolano, la huelga patronal, paralización de PDVSA y posterior fallido golpe encabezado por Carmona Estanga.
Como alto dirigente que fue, Secretario General MAS, encabezó con Felipe Mujica, la promoción de las políticas contrarias a lo que encarnizaba Chávez y su fueron a engrosar la oposición.
Lo anterior sirve de referencia para que los lectores puedan hacer una justa valoración de las opiniones vertidas por el mencionado en su columna “ENFOQUE”, que se publica en “Últimas Noticias”, el día 22 de abril en la página 16.

Sus palabras son las siguientes:

Llama la atención que algunos medios cuando reseñan lo de los espías del gobierno de Uribe en Venezuela hablan de “presuntos”. Pero no hacen lo mismo cuando se trata de una denuncia contra el gobierno venezolano. Se cuadran con Bogotá de manera automática y olvidan que, con Chávez o sin Chávez, la élite colombiana le tiene el ojo puesto al Golfo de Venezuela. ¿O es que esto no importa con tal de salir de Chávez?
La peor conducta que puede asumir la oposición es la de convertirse en altavoz de los voceros de Estados Unidos, sobre todo si se trata del Pentágono. Ellos defienden sus intereses que no son los mismos que los de los venezolanos. Es absurdo el despliegue que se le ha dado a la declaración contra Venezuela del secretario de defensa estadounidense, Robert Gates. En concreto, lo que quieren en Washington es que nuestro país no tenga un Ejército sino un cuerpo especializado en drogas y terrorismo. ¿Por qué tenemos que respaldar ese planteamiento?

sábado, 24 de abril de 2010

EL SAMÁN AQUEL QUE LE CORTARON LAS PATAS


EL SAMÁN AQUEL QUE LE CORTARON LAS PATAS

Arrancaron el Samán y quedamos a la intemperie

ELIGIO DAMAS

El “Samán”, por cuestiones de especie, siempre había sido grande y frondoso. En nuestro patio sobresalía por encima de los demás árboles, pese a que había uno que otro alto. Entre él y estos pocos arropaban a los demás; tanto que en una visión panorámica éstos parecían como esmirriados o mejor no se les veía. Pero en los últimos días que estuvo plantado en el sitio de donde le arrancaron, había crecido mucho más, tanto que algunos llegaron a verle como una amenaza; que les tapase el sol, cayese encima y les espaturrase o él sólo consumiese mucha savia de la tierra aledaña.
Había allí, en ese espacio, grande, muy grande o muy pequeño, según la visión que se tenga, arbustos pequeñitos, hasta sin raíces para sustentarse, que uno les veía como unos gallitos con el cuellito levantado, pero cansado, esperando una horqueta. Y se quedaron, no les arrancaron, con sus cabecitas asomadas, pero apoyadas, como si todo estuviese viento en popa.
Dijeron, los más deslenguados, hasta integrantes del poder constituido, que esos arbustos y sus cuidadosos jardineros eran la derecha endógena. La que quita, pone y hasta marca el ritmo de la marcha. Lo que uno no entiende es de dónde sacan la voluntad y fortaleza para hacer todo de lo que se les acusa, hasta de cortar árboles cuyas ramas prodigan tanta sombra y generan todos los días nuevas esperanzas. Y es más, siendo arbolitos que requieren apoyo ajeno para mantenerse en pie y para lo que se les riega equilibradamente y suministra suficiente abono y todos los cuidados.
Ya nos habíamos acostumbrados a la sombra agradable y refrescante del Samán. Cuando lo cortaron, como de un solo hachazo, que en verdad no fue de esa manera, y además clandestino, pues casi nadie pudo presenciar el ecocidio, no se dio explicación alguna, por lo qué como sucede siempre en estos casos, cada quien con posterioridad, tras la densa cortina de silencio, comenzó a difundir la suya.
La propia víctima, para calmar a quienes lamentaron su inesperada desaparición, tirón despiadado o trasplante, pidió tranquilidad y sosiego, pues se le designaría a una misión que sugirió como muy delicada y hasta excesivamente discreta. Advirtió pues que no lo hicieron ni lo hiciesen leña. Por su tamaño, casi como si fuese jugador de baloncesto o “varilla de puyar loco”, no parece apropiado para andar por allí en plan de agente especial o tarea clandestina. Pues ese “Samán”, es distinto a todas luces a los tantos arbolitos que abundan en el espacio donde estuvo y suelen plantar en calles y avenidas.
Asumió, uno supone que por voluntad suya o disciplina, un silencio profundo y hasta se abstuvo de caer en cualquiera tentación, por aquello de los más altos fines a los cuales estaba destinado. Nadie le escucha, ni siquiera el susurro de sus frondosas ramas agitadas por los vientos que anuncian la entrada de las lluvias ante el retroceso del “Niño”. Es posible, y ojalá así sea, esté ocupado en las tareas anunciadas con sigilo.
Pero uno lamenta que la sombra, seguridad y entusiasmo que su presencia y agitar de ramas prodigaban, hayan desaparecido. Los demonios que aventaba, los brujos y brujos que barría con sus ramas, los aquelarres que dispersaba, han vuelto con fuerzas y bríos nuevos.
Pareciera que donde estuvo plantado ahora hay como un peladero, espacio abierto y descuidado donde tránsfugas, mercachifles, agiotistas, acaparadores, se desplazan como perro por su casa.
La situación aquella que obligó a que le plantasen para que sus ramas barrieran la basura y nos dieran sombra refrescante y sensación de estar mejor acompañados, ha retornado.
Las campañas que llevaban sus ramas a entrar en cada sitio donde se intentase algún desafío y hasta abuso - uno podía verlo aquí y allá, en esta ciudad o aquella lejana - se terminaron. Los creadores de inseguridad y orfandad, ahora parecieran haber vuelto por sus fueros
¡Y se han dicho tantas cosas!
Como que al intentar espantar con sus ramas a un infractor, uno que metía gato por liebre, se tropezó con franceses, entre los cuales siempre hubo buenos piratas de parche en ojo y pata de palo.
“Oui, Oui, monsier, tiene razón pero va para la cárcel”, que le dijeron los galos exitosos.
Y en efecto, preso no fue pero si lo sacaron. Y agregaron, bien asesorados por sus panas, “tanto va el cántaro al agua hasta que se rompe”. En nuestro caso, tanto agitó y creció nuestro generoso “Samán”, que sus raíces, muy mal alimentadas o quizás roídas, sin que se llegase a enterar, no aguantaron el tirón sorpresivo. Le cortaron las patas.

viernes, 23 de abril de 2010

ELECCIONES PRESIDENCIALES DE COLOMBIA



ELECCIONES PRESIDENCIALES DE COLOMBIA

ANTANAS MOCKUS GANARÍA A JUAN MANUEL SANTOS EN SEGUNDA VUELTA.
EL CANDIDATO DEL PARTIDO VERDE EMPATÓ TÉCNICAMENTE AL OFICIALISTA


Abril 23, 2010.

La información, suministrada por “Radio Santa Fe”, dice textualmente:

Si la segunda vuelta fuera mañana, el candidato del partido Verde, Antanas Mockus, ganaría la Presidencia, según una encuesta realizada por el Centro Nacional de Consultoría y CMI.
La segunda vuelta se daría entre Mockus y el candidato del partido de la U, Juan Manuel Santos, por el empate técnico que se da en la intención de voto de los colombianos para primera vuelta.

Santos obtuvo el 35 por ciento y Antanas Mockus, el 34 por ciento.*
A la pregunta. Si la segunda vuelta presidencial fuera mañana y los candidatos fueran: Juan Manuel Santos y Antanas Mockus, ¿usted por quién votaría?, el resultado de la encuesta es el siguiente:
Antanas Mockus : 50%
Juan Manuel Santos: 44%
Ninguno: 1%
No sabe-No responde: 2%

Para la primera vuelta, la encuesta arrojó los siguientes porcentajes:

Juan Manuel Santos: 35%
Antanas Mockus: 34%
Noemí Sanín: 12%
Rafael Pardo: 5%
Gustavo Petro: 5%
Germán Vargas Llleras: 4%
Jaime Araujo: 1%
Robinson Devia –
Jairo Calderón –
Votaría en blanco: 2%
Ns-Nr : 3%

Si la segunda vuelta presidencial fuera mañana y los candidatos fueran: Juan Manuel Santos y Noemí Sanín, ¿Usted por quién votaría?

Juan Manuel Santos: 47%
Noemí Sanín : 32%
Votaría en blanco: 15%
Ninguno: 2%
Ns-Nr: 4%

Si la segunda vuelta presidencial fuera mañana y los candidatos fueran Noemí Sanín y Antanas Mockus, ¿Usted por quién votaría?

Antanas Mockus: 58 %
Noemí Sanín: 26%
Votaría en blanco: 8%
Ns-Nr: 5%

Por regiones, la disputa entre Juan Manuel Santos, Antanas Mockus y Noemí Sanín está así:

REGIÓN BOGOTÁ

Primero Antanas Mockus, con 41%
Segundo Juan Manuel Santos, con 34 %
Tercera Noemí Sanín, con 13%

REGIÓN PACÍFICA

Primero Antanas Mockus, 39 %
Segundo, Juan Manuel Santos, 27 %
Tercera Noemí Sanín, 13%

REGIÓN ORIENTAL

Primero Juan Manuel Santos, 39%
Segundo Antanas Mockus, 34 %
Tercera Noemí Sanín, 13%

REGIÓN CENTRAL

Primero Juan Manuel Santos, 39%
Segundo Antanas Mockus, 30%
Tercera Noemí Sanín, 13%

REGIÓN ATLÁNTICA

Primero Juan Manuel Santos, 35%
Segundo Antanas Mockus, 29%
Tercera Noemí Sanín, 20%

TERRITORIOS NACIONALES

Primero Antanas Mockus, 41%
Segundo Juan Manuel Santos, 29%
Tercero Gustavo Petro, 20%

POR PARTIDOS

¿Con qué partido político se siente más identificado en la actualidad?

Partido de la U 27%
“ Verde 20%
“ Liberal 19%
“ Conservador 11%
Polo Democrático 3%
Cambio Radical 3%
Con ninguno 15%
Ns-Nr 2%

*Pocos días atrás, el candidato Antanas Mockus, aparecía muy por debajo de los candidatos Juan Manuel Santos y Noemí Sanín.

jueves, 22 de abril de 2010



Parte de Entrevista de Telesur a Rafael Correa, presidente ecuatoriano.

EL GOBIERNO COLOMBIANO QUIERE CONVERTIR A AMÉRICA LATINA EN UN MEDIO ORIENTE

Telesur:
Se dio un nuevo debate de los candidatos a las presidencia de Colombia, sus vecinos, y unas de las preguntas que les hacían los periodistas es qué si volverían a atacar a Ecuador como en los hechos que ocurrieron el 1º de marzo de 2008. Dos de esos candidatos dijeron que si. Uno de ellos dijo que no. ¿Cuál sería su respuesta frente a esa posición de la extraterritorialidad del conflicto colombiano?

Correa:
Es una profunda pena de aquellos que juegan a emperadorcitos y quieren convertir a América Latina en un nuevo Medio oriente, pero en todo caso, la próxima vez encontrarán al ecuador mucho mejor preparado, sabremos responder.
Telesur:

¿Usted esperaría un ataque así de Colombia?
Cuándo dice que estaría mejor preparado Ecuador, ¿a qué se refiere exactamente?

Correa:
Bueno, cuando nos atacaron a mansalva el 1º de marzo de 2008 nuestros radares no funcionaban, nuestra aviación prácticamente no existía, comunicaciones no teníamos. Todo eso hemos ido mejorando para, insisto, jamás agredir, pero si defender dignamente el territorio patrio.
En todo caso, yo le recuerdo a Venezuela y al mundo todas las palabras de disculpas, de perdón del presidente Álvaro Uribe, y vienen los sucesores del presidente a decir estas barbaridades, pues uno ya no sabe qué pensar. Y recuerden, esa clase de gente en el Gobierno más siete bases militares estadounidenses en Colombia, imagínense el peligro para la región.
Todo eso atenta al derecho internacional, al derecho americano.

Telesur:
¿Ecuador repelería ese ataque?

Correa:
¿La próxima vez? Por supuesto. Si somos agredidos, si somos bombardeados, tendríamos que responder. Somos un país de paz, pero tampoco somos ningunos tontos y tenemos nuestra dignidad.
Telesur:

Se han pasos, por lo que se ve públicamente, en un restablecimiento de las relaciones con Colombia. Sin embargo, lo que ustedes han pedido como Gobierno no se ha dado. ¿Cuál es el límite allí, es decir, esa información supuesta en los presuntos computadores de Raúl Reyes?

Correa:
Yo creo que eso evidencia toda la farsa que se armó al respecto. Primero nos bombardearon, cuando reaccionamos con toda energía se inventaron esta farsa de los computadores, de los vínculos con las FARC. Bueno, ayúdennos a darle a conocer al mundo toda esta información.
Hemos pedido copia de los supuestos discos duros de las supercomputadoras que sobrevivieron al ataque de Angostura, que en caso que existieran, fueron robadas de territorio ecuatoriano, en otro nuevo delito. Pero no las dan, ese es uno de los requisitos que hemos puesto para restablecer totalmente las relaciones diplomáticas. Todos queremos saber la verdad, que nos den copias completas de esos discos duros para que el mundo sepa quiénes son los socios de las FARC.
Telesur:

¿Por qué no las dan, usted qué cree?

Correa:
¿Usted por qué se imagina? Puede ser que no existan, puede ser que tengan información que los comprometa a ellos mismos. ¿Por qué? El que no debe, nada teme. ¿Por qué no nos dan los discos, si en base a eso montaron una campaña de desprestigio contra Ecuador?

Telesur:
¿Las relaciones con Colombia se mantendrían en los mismos términos que hasta ahora, Presidente, mientras eso no se resuelva?

Correa:
Mire, nosotros, nuestros requerimientos no dependen de personas, dependen de principios. Hemos pedido la información sobre el más grave bombardeo de la historia de América Latina, sin precedentes, con bombas inteligentes, sin una declaración de guerra, sin absolutamente nada. En el momento, yo le diría las mejores relaciones bilaterales con un Gobierno al que considerábamos amigo, entonces hemos pedido conocer los pormenores de ese bombardeo terrible.
Por ejemplo, hay versiones de que los aviones colombianos no pueden lanzar esas bombas inteligentes y de origen estadounidense. Queremos saber qué los famosos computadores que sobrevivieron milagrosamente al ataque, queremos información, saber la verdad y que el mundo la sepa. Eso es independiente de quién esté gobernando Colombia, nosotros respondemos a principios y mientras no nos den esta información, pues no podremos restituir en su totalidad las relaciones diplomáticas entre los dos países.
Telesur:
¿Hablaron sobre ese tema con el subsecretario Valenzuela que estuvo tan sólo hace unos días en Quito?

Correa:
No, hasta donde yo recuerde, no tocamos el tema Colombia. Hablamos de otros temas, de hecho toda la entrevista fue filmada por los medios de comunicación, así que ustedes pueden ver todos los detalles de la conversación.

miércoles, 21 de abril de 2010


RAFAEL CORREA REPUDIA VISIÓN DE SANTOS Y SANÍN

Quito. El canciller Ricardo Patiño expresó que las declaraciones de los postulantes afectan las relaciones de los países.
El mandatario Rafael Correa calificó de inaceptables las declaraciones de Noemí Sanín y Juan Manuel Santos, candidatos presidenciales en Colombia, en el sentido de que repetirían el bombardeo a Angostura de marzo del 2008, que provocó la muerte de 25 personas, incluida la del ex número 2 de las FARC Raúl Reyes.
Correa expresó que resulta increíble que alguien sostenga esa afirmación, después que el Gobierno colombiano de Álvaro Uribe pidió tantas disculpas tras la incursión armada que destruyó un campamento clandestino de la guerrilla.
El domingo durante un debate televisivo, la representante del Partido Conservador, Noemí Sanín, afirmó que “si se presentaran las circunstancias que Colombia vivía en ese momento, si lo haría de nuevo”, en relación al ataque, que provocó la ruptura de las relaciones diplomáticas entre Quito y Bogotá.
En cambio el aspirante oficialista y ex ministro de Defensa de Uribe, Juan Manuel Santos, se declaró “orgulloso” de haber liderado el operativo militar y defendió la necesidad de actuar “con firmeza para atacar a los terroristas donde estén”.
Correa señaló ayer, según citó la página web de la presidencia, que esa doctrina es inaceptable. Advirtió que de repetirse la situación, los atacantes encontrarán un Ecuador mucho mejor preparado.
De su parte, el canciller Ricardo Patiño consideró gravísimo que dos aspirantes presidenciales hablen de un nuevo bombardeo si las FARC se encuentran en terceros países.
“Para la reanudación de las relaciones afectan grandemente”, dijo respecto a las expresiones de Sanín y Santos.
Sobre el último indicó, “no podemos aceptar de ninguna manera que aprovechando una campaña electoral, tal vez con objetivos fundamentalmente electorales – ojalá que no se le haya ocurrido decir en serio –, se atreva prácticamente a hacer una velada amenaza al pueblo ecuatoriano”.
Patiño dijo que acordó con su par colombiano Jaime Bermúdez retomar las conversaciones bilaterales después del proceso electoral, para el restablecimiento pleno de las relaciones diplomáticas. No descartó que el diálogo se suspenda de manera definitiva hasta conocer quién será el nuevo presidente de Colombia.
El combate a la guerrilla de las FARC fue uno de los temas que centraron el debate que organizó el pasado domingo el medio privado Caracol (emisora radial y canal de TV) y el diario El Espectador, con los seis candidatos presidenciales con mayores posibilidades de triunfo en las elecciones del próximo 30 de mayo.
Contrarios a Sanín y Santos, los otros postulados rechazaron la incursión militar.
Por ejemplo, el independiente Antanas Mockus desaprobó la medida, “porque la Constitución obliga a cumplir los tratados internacionales”, explicó.
Tomado de “El Universo”, 21-04-10

martes, 20 de abril de 2010


VENEZUELA ESTÁ EN UNA “EXPECTATIVA POSITIVA” DE NUEVOS ESCENARIOS EN COLOMBIA

Bogotá.- Venezuela está en una etapa de “expectativa positiva” de que los nuevos escenarios y actores que se avecinan en Colombia con la elección presidencial permitan retomar las “congeladas” relaciones diplomáticas y comerciales, aseguró hoy su embajador en Bogotá Gustavo Márquez.

El diplomático señaló en declaraciones a la emisora RCN que la lógica señala que se debe esperar a que “las aguas vuelvan a su nivel para (que), con nuevos escenarios y nuevos actores, se pueda reemprender el camino” tras la congelación de las relaciones entre los dos países en agosto pasado.

“Estamos en una etapa de expectativa positiva tratando de bajarle el volumen a la discusión pública, (y) y creo que los incidentes que puedan presentarse hay que tratarlos con mucha prudencia”, dijo.

Márquez hizo así una referencia tácita al cambio de Gobierno que se avecina en Colombia con los comicios presidenciales del próximo 30 de mayo, a los que no podrá concurrir, para buscar una segunda reelección, el mandatario Álvaro Uribe.

El embajador recordó que ayer sembró un nogal venezolano en la Casa del Museo Quinta de Bolívar, en Bogotá, el cual fue bautizado como “El árbol de la hermandad bicentenaria”.

Es “un mensaje de hermandad y de paz porque somos el mismo pueblo, en realidad. La tierra de lado y lado se hunde”, sostuvo el representante venezolano, quien agregó que con el árbol se siembra una esperanza de cara al futuro, para continuar un camino de integración.

Es “un mensaje de paz, de entendimiento, de comprensión y de que, más allá de las diferencias lógicas que existen entre los países, somos hermanos y entre los hermanos siempre hay discusiones, pero eso no significa que haya ruptura y mucho menos que se pongan a pelear”, añadió.

Márquez afirmó que Bogotá y Caracas tienen el deber de construir un futuro respetuoso de las relaciones y de la determinación de los pueblos.
Asimismo, indicó que los problemas por los que atraviesan Colombia Y Venezuela son una manifestación de “una crisis más global” que no sólo se manifiesta entre estos dos países, sino en varios sitios de la región.

Estamos, como se dice, pariendo una nueva era, una nueva época de transformación y cambio, andamos en una búsqueda”, aseveró.

El diplomático subrayó además que durante 200 años de independencia los dos países han vivido en paz “y por lo tanto, ni hablar de guerra”.

Sobre la supuesta carrera armamentista de Venezuela, aseguró que los países han comprendido que de lo que se trata es de actualizar los sistemas de defensa y, en el caso venezolano, ha implicado un mayor volumen, porque el país sufre “un bloqueo” por parte de Estados Unidos, que desde 2002 “no volvió a garantizar el servicio de repuestos ni reposición”.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, congeló las relaciones diplomáticas y comerciales con Colombia en agosto pasado por un acuerdo firmado entre Bogotá y Washington que permite a soldados y asesores estadounidenses usar al menos siete bases militares en territorio colombiano.
Agencia EFE. Tomado de “El Tiempo”, 20-04-10-

EEUU SIGUE A LA CABEZA EN GASTO MILITAR, SEGUIDO DE CHINA

*EEUU acaparó más de la mitad del gasto militar con 600.000 millones
de dólares.
*En los últimos 10 años China y Rusia han triplicado su gasto militar.
*El gasto adicional por Irak y Afganistán fue de 903.000 millones de
Dólares.
Efe. Copenhague.
Lunes 08-06-2009

El gasto mundial de armamento militar creció un 4% hasta 1,46 millones de dólares (1,05 billones de euros) en 2008 con respecto al año anterior, según el informe anual difundido por el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI).
EEUU acaparó más de la mitad del gasto total con 600.000 millones de dólares (430.000 millones de euros), así como el 58% del incremento global en la última década.
En segundo lugar en la lista del año pasado aparece China, con un gasto estimado de 84.900 millones (60.800 millones de euros, seguida por Francia, con 65.700 millones (47.050 millones de euros, Gran Bretaña, con 65.300 millones (46.765 millones de euros) y Rusia, con 58.600 millones (41.970 millones de euros).
Completan la lista de los diez primeros, por este orden, Alemania, Japón, Italia, Arabia Saudí y la India.
Tanto China como Rusia triplicaron su gasto militar en la última década, según el informe del SIPRI, quien destacó la “contribución sustancial” hecha al incremento total por poderes regionales como India, Arabia Saudí, Irán, Israel, Brasil, Corea del Sur y Argelia.
“La idea de la guerra contra el terror ha animado a muchos países a ver sus problemas a través de una óptica muy militarizada y la usan para justificar un alto gasto militar”, señaló Sam Perlo-Freeman, líder del proyecto sobre gasto militar del SIPRI.
Perlo-Freeman añadió que el coste en gasto militar adicional de las guerras en Irak y en Afganistán, sólo en Estados Unidos, había ascendido a 903.000 millones de dólares (647.000 millones de euros).
Las cien principales empresas armamentistas, excluidas las chinas, vendieron armas en 2007 - último año con datos fiables, según el informe- por valor de 347.000 millones de dólares (249.000 millones de euros), un 11% más en términos nominales que en el año anterior.
La lista de principales empresas armamentistas aparece encabezada por la estadounidense Boeing, con unas ventas de 30.500 millones (21.843 millones de euros).
En la lista de las veinte principales compañías armamentistas sólo aparecen firmas europeas y estadounidenses.
El SIPRI estimó que existen alrededor de 8.400 cabezas nucleares operativas en el mundo, de las que casi 2.000 están en máxima alerta y listas para ser lanzadas en cuestión de minutos.
El número total de cabezas nucleares en el mundo, incluidas las que están almacenadas o destinadas a ser desmontadas, asciende a 23.300 en ocho países: Estados Unidos, Rusia, China, Gran Bretaña, Francia, India, Pakistán e Israel.
El anuario del SIPRI registró una cifra record de 187.586 personas en personal operativo en operaciones de paz en 2008, un 11% más que el año anterior.
A pesar de ese aumento, misiones de paz como las de la región sudanesa de Darfur y la República Democrática del Congo están lejos de lograr sus objetivos y necesitan que se destinen mayores esfuerzos, destacó el informe.
2010 Unidad Editorial Internet, S.L.

lunes, 19 de abril de 2010


ROBERT GATES

EEUU: CARRERA ARMAMENTISTA “TIENE UN SOLO CORREDOR”

Nota previa: Abajo insertamos un artículo del periodista venezolano independiente, director del diario “Últimas Noticias" de Caracas, Eleazar Díaz Rangel, que se explica por sí solo. Pero queremos llamar a comparar el contenido del mismo con lo que ahora leeremos en la noticia de AP, tomada textualmente del diario antes mencionado el día de hoy, de la página 10.

Bogotá. El secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, consideró que la carrera armamentista en América Latina “tiene tan sólo un corredor”, en tácita alusión a Venezuela y su compra de armas a Rusia.
Gates en una entrevista en el diario “El Tiempo” de Bogotá, dijo que no tenía claro cuál era la “necesidad de tantas armas y tanto dinero gastado en ellas”. Recordó que el único fin de los rusos es hacer negocios y que “esperan que los préstamos que han otorgado se los paguen”.

CHILE SE ARMA HASTA LOS DIENTES Y EEUU NADA DICE


CHILE SE ARMA HASTA LOS DIENTES Y EEUU NO DICE NADA.


Por Eleazar Díaz Rangel
Director de “Últimas Noticias”. Caracas.


Una: Mientras EEUU sigue acusando a Venezuela como un país de exagerado crecimiento armamentista y Frank Mora, subsecretario de defensa, declara que el gobierno venezolano “debe explicar con transparencia para qué se arma y qué va hacer con esas armas que está comprando”, no dice una sola palabra sobre lo que hacen Chile y Colombia en esa materia.
Vimos el pasado domingo como Chile (USD 4.778) gasta más en equipos bélicos que sus dos vecinos juntos: Argentina y Perú (3.371). ¿Eso no es motivo de preocupación en el Departamento de Estado? ¿Por qué no se preguntan qué pretende hacer Chile con tanto armamento? ¿Cómo es eso que en 2006 ocupaba el Nº 36 entre compradores de armas en el mundo y ahora sea el Nº 11?
Chile 46 aviones F16; el propio almirante Rodolfo Gomina, exjefe de la Armada, dijo hace poco que la chilena es la segunda más potente, sólo después de Brasil y que está “a nivel de la OTAN”. Desde 1998 ha comprado dos submarinos, 350 tanques Leopards, ocho fragatas modernizadas, 400 blindados de combate M-113. Hay más cifras. Razón por la cual el Director del Centro de Estudios Estratégicos, Carlos Gutiérrez, dijo que Chile “encabeza la carrera armamentista en América Latina”. ¿EEUU no le pedirá explicación qué hará con tantas armas que está comprando? Por supuesto que no.
Tampoco le preguntará a Colombia (USD 6.568), el más alto presupuesto después de Brasil, con 468 mil efectivos sobre las armas.
Dos: La fuerza militar de Brasil es la primera de América Latina y el Caribe, con creces por encima de la que más pueda aproximársele, que es la de Chile. Además, es un país constructor y exportador de equipos bélicos. No tiene amenaza alguna de ningún país de la región, por supuesto. Apoyado en su fuerza y su influencia en la región, el gobierno de Lula ha tenido posiciones de vanguardia en la defensa continental.
Propuso la creación del Consejo de Defensa de Unasur, y pese a la inicial resistencia colombiana, fue aprobado por unanimidad. Ha pedido explicaciones a Colombia sobre el compromiso con EEUU para que este país utilice siete bases militares, y ha sido reiterativo en expresar sus reservas con la activación de la IV Flota, casualmente, después que Brasil y antes, Venezuela, descubrieron grandes yacimientos de petróleo.
Con tales antecedentes, ¿Cómo se explica el acuerdo de cooperación militar con Estados Unidos? Claro, no cede un centímetro de su territorio, ni contempla la presencia de militares de EEUU, y el ministro de defensa Nelson Jobim aclaró que tiene una cláusula “expresa de garantías que asegura respeto a los principios de seguridad, inviolabilidad territorial y no intervención en los asuntos internos, consagrados en el pacto de Unasur”.
Este acuerdo sustituye a uno denunciado en 1977. Es cierto, no es una amenaza para ninguno de sus vecinos, pero ¿Por qué abrió más puertas a la presencia estadounidense en una cuestión como la defensa?
Tomado de Aporrea.Org. 18-04-10

martes, 13 de abril de 2010

APERTURA DE BLOG DE ELIGIO DAMAS, NOTICIAS Y OPINIONES

Este blog tendrá la finalidad de difundir noticias y opiniones de diferente procedencia. Servirá para exponer, con el mayor grado de objetividad posible, acerca de lo que ocurre en nuestro espacio más inmediato. Noticias, reportajes, artículos de opinión, técnicos, históricos, científicos, etc. tendrán cabida.