viernes, 21 de mayo de 2010

CHÀVEZ CON 58 % DE APROBACIÒN DESPUÈS DE 11 AÑOS DE GOBIERNO


CHÀVEZ CON 58 % DE APROBACIÒN DESPUÈS DE 11 AÑOS DE GOBIERNO


Por: “Últimas Noticias”. Fecha de publicación 21-05-10

Caracas, mayo 21.- De acuerdo al último estudio realizado del 04 al 14 de mayo por el Grupo de Investigación Social (GIS XXI), 58.2 % de los venezolanos califica de forma positiva la gestión del presidente Hugo Chávez.
La medición señala que su mayor aprobación en los sectores populares (clases D y E) alcanza 58.2 % y 63.8 % respectivamente.
El grupo de investigación sostiene, de acuerdo al estudio, que el 63.8 % de los venezolanos considera que “Chávez ha generado cambios positivos para el país”.
En cuanto a la oposición, las cifras señalan que tiene un rechazo de 53.6 %.

Ficha Técnica
Este análisis se hizo en base a 2500 entrevistas distribuidas proporcionalmente según el número de electores en 24 Estados.
Nivel de confianza: 95 %. Margen de error: 2%
Realización de los trabajos de campo: 04 al 14 de mayo 2010.
Tomado de Aporrea.Org.

martes, 18 de mayo de 2010

DECLARACIONES DE PIEDAD CÒRDOBA


PIEDAD CÒRDOBA:
“ME SIENTO MUY ORGULLOSA QUE AMÈRICA HAYA PARIDO UN HOMBRE TAN GRANDE COMO CHÀVEZ”

DECLARACIONES EN LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS EN MADRID.

Por: Ciudad CCS-Agencias

Madrid, mayo 18.- La senadora colombiana Piedad Córdoba consideró desafortunado que la vicepresidenta del gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega, afirmara que España seguirá apoyando el modelo de lucha contra las FARC del actual presidente de Colombia, Álvaro Uribe.

Córdoba participó en un acto en Madrid de la Cumbre de los Pueblos, alternativa a la Cumbre UE y América Latina y Caribe (ALC) que se efectúa en la capital española.

La senadora colombiana, artífice de la liberación de una docena de secuestrados por las FARC, hizo hincapié en la libre autodeterminación de los pueblos y abogó por una solución política y negociada del conflicto social y armado que vive Colombia.

Asimismo, afirmó que “el Estado español no ha podido desembarazarse del falangismo”, y declaró que es triste que no se pueda investigar a los desaparecidos, en alusión a la reciente inhabilitación del juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, por parte del Consejo General del Poder Judicial español (CGPJ).

La senadora, que recordó la figura de Dolores Ibàrruri, la líder comunista española, entonó su clásico “No pasarán” y consiguió levantar de sus asientos a los varios centenares de asistentes del pabellón de la localidad madrileña de San Fernando de Henares, convocados por la asociación española “Enlazando Alternativas”.

También ensalzó al presidente boliviano Evo Morales, invitado al acto y quien finalmente no pudo asistir, y al presidente venezolano Hugo Chávez, junto a quien medió en 2009 para la liberación de un grupo de secuestrados por las FARC a petición del propio Uribe.

“Me siento cada vez más orgullosa de hombres como Evo Morales, y de que América haya parido a un hombre tan importante y grande como Hugo Chávez”.

Córdoba mencionó los cinco mil falsos positivos que existen en Colombia, los asesinatos de civiles anónimos para ser presentados por el Ejército como caídos en combate, y aseguró que son crímenes a sangre fría contra vecinos de mi país para fortalecer las bases de la discordia.

También pidió que se saque de la lista de terrorismo internacional a las FARC, y exigió “la negociación política del conflicto social y armado de Colombia”.
“En Colombia hay 250.000 desaparecidos; en los últimos tres años han desaparecido casi 40.000 personas”, agregó.
Noticia tomada de Aporrea.Org.

domingo, 16 de mayo de 2010

ELECCIONES COLOMBIANAS


ELECCIONES COLOMBIANAS

COLOMBIA APOSTARÌA POR MOCKUS Y LA ALTERNANCIA

RAFAEL SANTOS, DIRECTOR DEL DIARIO “EL TIEMPO”, PRONOSTICA QUE LAS PRESIDENCIALES EN SU PAÍS SE DECIDIRÁN EN LA SEGUNDA VUELTA.

Guadalajara, Jalisco (16-may-2010).- El ascenso sorpresivo y vertiginoso del candidato a la presidencia de Colombia, Antanas Mockus, refleja el clima de hastío y de rechazo al gobierno del presidente Álvaro Uribe, afirma en entrevista el director del diario bogotano “El Tiempo”, Rafael Santos.
De visita por Guadalajara, dice que Mockus, candidato del Partido Verde, tiene una ligera ventaja en las elecciones a celebrarse el domingo 30, aunque de darse el triunfo, éste llegaría en una segunda vuelta debido a lo reñido de las preferencias. “Yo creo que lo que está pasando ni se lo imaginó, Mockus conlleva un poco la frescura, el refrescar el discurso sobrecargado ya fatigoso del presidente Uribe”.
¿Cuál es el clima electoral que se percibe en Colombia?
Colombia no asistía a unas elecciones más interesantes y más reñidas en los últimos 40 años, creo que la decisión de la Corte constitucional (de determinar no reformar la Constitución para permitir una nueva reelección del presidente Álvaro Uribe) desató un proceso electoral con muchas sorpresas, como el vertiginoso ascenso del profesor Antanas Mockus; creo que vamos a asistir a unas elecciones sin antecedentes en Colombia.

¿Cómo llegan los candidatos, cuáles son las preferencias?

Juan Manuel Santos (del Partido de la U y ex ministro de Defensa de Álvaro Uribe) llega como un continuador de la obra de Uribe, quien a pesar de la inmensa cantidad de problemas que ha tenido (con interferencias legales sin orden judicial y amedrentamiento a candidatos y a periodistas, por parte de un organismo de inteligencia que depende directamente del presidente), sigue siendo un hombre popular, está sobre 70 % de reconocimiento (popularidad), aunque tengamos la tasa de desempleo más alta en 25 años, y Juan Manuel aparece como el sucesor del presidente.
¿Qué dicen las encuestas?, ¿el electorado prefiere la continuidad o el cambio?
No me sorprendería que el voto del 30 de mayo castigue la continuidad y premie la alternancia en el poder, que pondere la legitimidad democrática que propone el profesor Mockus contra la seguridad democrática que encarna el presidente Uribe y su candidato Santos.
El origen extranjero (lituano) de Mockus ha sido favorable, positivo; demuestra que el país tiene una madurez política interesante, que no necesariamente los candidatos tienen que ser bogotanos o antioqueños, o santafereños, como no lo encara el presidente (Hugo) Chávez, que dice que no le gusta la burguesía santafereña. Entonces creo que hay un reconocimiento de que un hombre inteligente de origen netamente extranjero, inmigrante de segunda generación, puede llegar a la presidencia de la República con un discurso fresco e innovador.

¿Hay posibilidad de segunda vuelta?

Creo que esto va ser muy difícil que termine en la primera vuelta. Esto se va a ir a una segunda vuelta, porque las diferencias no son tan grandes entre el primero y el segundo en las encuestas y ahí van a jugar un papel fundamental los partidos pequeños, los que no pasen en la primera vuelta. Yo anticiparía una identidad muy clara entre el Partido Liberal y el candidato Mockus, además de un apoyo de una parte de los conservadores y del Partido Cambio Radical, del candidato Germàn Vargas Lleras, (se aliaría) con el Partido de la U del candidato Juan Manuel Santos.
¿De haberse aprobado en el Congreso una nueva reelección del presidente Álvaro Uribe, cree que haya salido avante para un tercer mandato?

Un tercer mandato de Uribe hubiera sido funesto para la institucionalidad del país. Eso ha provocado que el candidato Santos no esté teniendo el éxito que pensaba, porque si hay una saturación con el estilo del Gobierno del presidente Uribe, que en los últimos dos años hizo crisis por su insistencia en la reelección y apeló a cualquier cantidad de violaciones de la ley.

Son conocidas las fricciones entre Colombia y Venezuela, ¿los candidatos han tenido una postura con respecto a sus países vecinos?

Lo han hecho, todos obviamente con un lenguaje muy moderado, sobre todo con el presidente (de Venezuela, Hugo) Chávez, con el presidente (de Ecuador, Rafael) Correa ya hay más aproximación, hay un proceso construido con mucha paciencia en camino.
Chávez ha cometido la torpeza de intervenir en el proceso electoral colombiano con declaraciones muy agresivas contra algunos candidatos. Es un hueso muy duro de roer para cualquiera que llegue a la presidencia en Colombia porque tiene un proyecto político que riñe con el proyecto colombiano, no veo fácil que un nuevo Gobierno pueda armar con facilidad las relaciones con Venezuela, yo creo que van a seguir en muy malos términos las relaciones entre ambos países, desafortunadamente.

Tomado de INFORMADOR.COM.MX

viernes, 14 de mayo de 2010

ELECCIONES COLOMBIANAS 2010



ENCUESTA SOBRE ELECCIONES COLOMBIANAS

EN ENCUESTA DE DATEXCO MOCKUS 32.8% Y SANTOS 29.3%
El tiempo.com
Viernes 14 de mayo de 2010

Según el más reciente Opinòmetro de Datexco, en caso que existiera una segunda vuelta entre Antanas Mockus y Juan Manuel Santos, el candidato del Partido Verde obtendría un 47,9 % y el aspirante de la U (Santos) tendría 33,6 %.
En el sondeo del Centro Nacional de Consultaría contratado por el noticiero CM, divulgado la noche del jueves, en la primera vuelta Juan Manuel Santos alcanza 38% y Antanas Mockus 36%. En el tercer lugar se ubica Noemí Sanìn con el 9%, seguida por Gustavo Petro y Germàn Vargas Lleras con el 4% y Rafael Pardo con el 3%.
En la encuesta del CNC, en la segunda vuelta, se presentaría un empate entre Antanas Mockus y Juan Manuel Santos con el 47%.
En el Opinòmetro se consultaron a 1200 personas, pero 950 manifestaron su intención de voto para las primeras elecciones. Se llevó a cabo en 37 municipios del país entre el 11 y 13 de mayo.
En la encuesta de Datexco revelada la semana pasada, Antanas Mockus alcanzó un 37 % y Juan Manuel Santos un 25,2 % para la primera vuelta. Además, la candidata del En el sondeo de hace una semana, Antazas Mockus consiguió 52 % y Juan Manuel Santos un 30,5 % para la segunda vuelta.
Estos fueron los resultados del Opinòmetro revelados hoy.
-Si las elecciones a la presidencia de la República fueran mañana y se presentaran los siguientes candidatos ¿Usted por cuál de ellos votaría?
Antanas Mockus:32.8 %. Juan Manuel Santos: 29,3 %. Gustavo Petro: 7,5 %. Noemí Sanìn: 5.6 %. Germàn Vargas Lleras: 4,3 %, Rafael Pardo: 3,1 5.
Jaime Araujo: 0,4 %. Jairo Enrique Calderón: 0,0 %. Robinson Alexander Leiva: 0,0 %. Voto en blanco: 3,4 %. No sabe: 10.4 %
En caso de existir una segunda vuelta en la elección presidencial entre Antanas Mockus y Juan Manuel Santos, usted por cuál candidato votaría?
Antanas Mockus; 47.9 %. Juan Manuel Santos: 33.6%

Tomado de Analìtica.Com

lunes, 10 de mayo de 2010

ELECCIONES COLOMBIANAS



ELECCIONES COLOMBIANAS

Publicado por: ELIGIO DAMAS
Portal Venezuela

SANTOS Y MOCKUS IGUALAN EN LA INTENCIÒN DE VOTO

Noticia y título tomado de: EL UNIVERSAL

Bogotá, 08-05-10.- El candidato oficialista del partido de la U, Juan Manuel Santos, y el líder del opositor Partido Verde, Antanas Mockus, se encuentran en un empate técnico en intención de voto a tres semanas de las elecciones presidenciales de Colombia, reveló el domingo una encuesta.
El resultado del sondeo de la firma Pisos-Napoleón Franco confirma que la actual campaña electoral es una de las más disputadas en la historia reciente y que los dos candidatos están en un empate técnico, matemático y político, de acuerdo con analistas, con miras a los comicios del 30de mayo, indicó Reuters.
La encuesta estableció que Santos, ex ministro de Defensa del presidente Álvaro Uribe, tiene un 35 por ciento de intención de voto, mientras que Mockus, ex alcalde de Bogotá y matemático de origen lituano, un 34 por ciento.
Pero en una segunda vuelta, Mockus vencería a Santos al obtener el 48 por ciento de la intención de voto, frente a un 41 por ciento del candidato del Partido de la U.
El sondeo de la Ipsos Napoleón Franco, muestra un repunte de seis puntos de Santos desde el 29% que registró hace dos semanas en el estudio de la misma firma y una caída de cuatro puntos del candidato del Partido Verde, que bajó de un 38% a un 34%.
El duelo Santos Mockus sólo es comparable con los que en 1994 sostuvieron Ernesto Samper y Andrés Pastrana y, cuatro años después, Andrés Pastrana y Horacio Serpa.
Pero se diferencia de las victorias que logró Álvaro Uribe en las elecciones del 2002 y 2006, cuando ganó cómodamente en primera vuelta.
Mockus, conocido en Colombia por haber sido alcalde Bogotá en dos oportunidades y por excentricidades como mostrar el trasero a un grupo de estudiantes cuando era rector de la Universidad Nacional y por casarse en un circo, ha ganado espacio entre los electores por representar un cambio y un voto de protesta contra la política tradicional, según analistas.
El cansancio de los electores por denuncias de corrupción e intercepciones telefónicas ilegales en el gobierno de Uribe, sumado al nexo de congresistas con paramilitares de ultraderecha, alimentan el apoyo al candidato del Partido Verde, pese su descenso en la última encuesta.
Mockus tiene un programa de gobierno similar al de Santos y otros candidatos, pero su discurso de honestidad, transparencia, decencia y legalidad ha sido bien acogido por los votantes, de acuerdo con expertos.
Santos ha sido perjudicado por los escándalos del actual gobierno, aunque esos problemas no golpean la popularidad de Uribe, que se ubicó en un 68% en el más reciente sondeo.
Menos apoyo
En la medición ocupó el tercer lugar la candidata del Partido Conservador, Noemí Sanìn, con un 8%, seguida por Rafael Pardo, del Partido Liberal, y Gustavo Petro, del Polo Democrático, con un 4% cada uno.
En tanto, Germàn Vargas Lleras, de Cambio Radical, obtuvo un 3% de adhesiones.
El sondeo confirmó que, aunque la mayoría de los electores están inclinados a favor Santos y Mockus, los dos están lejos de obtener una victoria absoluta, por lo que sería necesario una segunda vuelta el 20 de junio en la que serán decisivas las alianzas con otros partidos y movimientos políticos.
La encuesta de Ipsos Napoleón Franco incluyó 1200 entrevistas en 36 ciudades y municipios con un margen de error de un 3,1 por ciento.

jueves, 6 de mayo de 2010

MARTA HARNECKER: EL CAMINO AL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI


MARTA HACNECKER: EL CAMINO AL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

Repensar el modelo de producción y descentralización

Por HUGO MOLDIZ.- La Epoca (Bolivia)


3 de mayo. 2010- Las relaciones de producción capitalistas, que hasta la fecha han logrado sobrevivir, crean problemas sociales que no han sido resueltos y que afectan gravemente a sus víctimas, la mayoría de la población. El análisis marxista y neo marxista plantea alternativas económicas y políticas sobre la base de la necesidad de predistribución de la riqueza y autogestión de los pueblos sólo posibles si se construye un modelo alternativo al capitalismo que algunos han denominado socialismo del siglo XXI, otros socialismo comunitario.
Marta Harnecker, escritora chilena y pedagoga popular, como a ella le gusta denominarse, se refiere a esta temática en esta entrevista que clarifica su pensamiento y que ella consideró no bien interpretado en una entrevista anterior que le hicimos en marzo pasado.
¿Qué piensas tú del marxismo cuando hoy estamos construyendo en América latina experiencias que se alejan mucho de los planteamientos marxistas ortodoxos?
Marta Harnecker (MH).- Para mi el marxismo nunca ha sido un dogma. Aprehendí de Althusser que Marx sólo había puesto las piedras angulares de la nueva ciencia de la historia, que si la realidad cambiaba había que elaborar nuevos conceptos para dar cuenta de esas nuevas realidades. Yo no he encontrado una explicación más coherente del funcionamiento del capitalismo que aquella que da Marx.
Sin embargo, creo que no hemos sido capaces de elaborar una crítica del capitalismo de hoy – el capitalismo de la revolución de la información – y más aún del capitalismo llamado periférico, con la profundidad y la amplitud con que Marx hiciera la crítica de su época. Sabemos que la futura sociedad que queremos construir no va a surgir de nuestras cabezas y deseos sino de la superación de las contradicciones de la actual sociedad y de la adecuada orientación que se dé a sus potencialidades. Si nosotros no conocemos bien cómo funciona esta nueva etapa del capitalismo, no vamos a poder elaborar soluciones eficaces para superar sus problemas.


¿Es necesario hacer la recreación de El Capital?

MH.- Más que recreación yo diría actualización. Como te decía, hay que crear nuevos conceptos para dar cuenta de las nuevas realidades. Pero no sólo falta este análisis crítico del capitalismo de hoy. Tampoco podemos ignorar lo que ocurrió al socialismo soviético. El hecho de que éste se viniera abajo en tan poco tiempo y que nadie en el mundo lo hubiera previsto, ni siquiera sus mayores enemigos, que hicieron todo por destruirlo, plantea a la izquierda un gran desafío. Creo que debemos estudiar esas experiencias a fondo y sacar de ellas las enseñanzas pertinentes para no cometer los mismos errores del pasado.

Si se analiza la crisis actual, se comprueba la vigencia de las reflexiones de Marx sobre el capitalismo. Los intelectuales han vuelto a interesarse en su pensamiento. No es Marx el que ha fallado, hemos sido los marxistas latinoamericanos los que, en muchos casos, hemos analizado nuestra realidad con esquemas prehechos, de allí que en nuestros análisis sólo hablábamos de clase obrera y campesinado, desconociendo la importante presencia indígena en muchos de nuestros países. Yo estuve en Bolivia en la época del general Torres, en 1971, junto con Theonio Dos Santos y Rui Mauro Marini, nos reunimos con representantes de todos los grupos de izquierda de es época en ese país y en sus análisis sólo se habló de clase obrera. El factor indígena estuvo completamente ausente de la conversación. Tampoco tomábamos en cuenta el papel del cristianismo revolucionario. Esos son errores de los marxistas, no de Marx. No podemos atribuirle a Marx esa falta de análisis. La ciencia de la historia, estuvo mucho tiempo estancada porque se transformó en dogma, se la repetía como manual y no se la empleaba como instrumento de análisis.

Por supuesto que la clase obrera industrial de la época de Marx ya no existe hoy. En lugar de existir una gran clase obrera concentrada en barrios obreros, con conciencia de clase, tenemos hoy una clase obrera debilitada por las políticas neoliberales de flexibilización laboral, subcontratación, etcétera. La clase que según Marx iba a ser la sepulturera del sistema capitalista, hoy se encuentra fragmentada, dividida, debilitada. Tenemos que repensar el concepto de trabajador hoy. La fuerza de trabajo explotada por el capital no está sólo en las grandes industrias y servicios sino en una gama de formas productivas y servicios que van desde las empresas subcontratistas pasando por la economía informal hasta el trabajo familiar. Todas estas formas entran de una u otra manera dentro de la red de explotación capitalista. Debemos pensar en un concepto de trabajador que las abarque a todas ellas. Debemos luchar por los derechos del trabajador que vayan más allá de su centro de trabajo.

¿Bolivia está en condiciones de dar un salto a una sociedad no capitalista?

MH.- Yo te diría que no se trata de dar un salto, se trata de ir avanzando en esa dirección. Creo que hay que recuperar las tradiciones y valores comunitarios, socialistas, que se están perdiendo. Cuando yo vengo (a Bolivia) hace dos años me dicen: “Nuestras comunidades tenían ciertos valores, pero la cultura capitalista está penetrándolas”, entonces de lo que se trata es de rescatar esos valores. Tampoco se puede rescatar todo, ese es el error de quienes piensan que tenemos que volver al pasado, no es la idea volver al pasado, sino rescatar los valores universales de la sociedad solidaria, humanista, preocupada por el desarrollo humano y el respeto a la naturaleza, y obviamente tomar de la modernidad el desarrollo de la civilización, de los elementos nuevos que liberan al hombre. Esas máquinas que el capitalismo usa para explotar, nosotros tendríamos que utilizarlas para liberar a la persona que trabaja, para impulsar un desarrollo que satisfaga las necesidades humanas.

¿Qué papel juega la propiedad privada y la propiedad social en el socialismo del siglo XXI?

MH.- Como marxistas sabemos que la forma en que se distribuye el producto social depende de la forma en que se encuentran distribuidos los medios de producción (fábricas, minas, tierras, servicios) en cada país, es decir, de quien es propietario de estos medios. Por eso, si queremos redistribuir la riqueza social en forma más equitativa, es básico que al menos los medios de producción fundamentales no sean acaparados por unos pocos y utilizados para su propio beneficio, sino que sean de propiedad colectiva, de propiedad de todo el pueblo.

Tú hablas de propiedad colectiva, de propiedad de todo el pueblo, ¿eso es lo mismo que propiedad estatal?
MH.- El socialismo del siglo XX tendió a identificar con la propiedad colectiva la propiedad estatal, a pesar de que Lenin insistió en que no era lo mismo estatizar que socializar la propiedad. Por eso es tan importante distinguir entre la propiedad formal y la apropiación real. El Estado representa formalmente al colectivo, pero para que el colectivo se apropie realmente de los medios de producción se requiere mucho más que un simple acto jurídico de expropiación de los capitalistas y de paso a manos del Estado de esos medios de producción.
Lo que ocurrió en la Unión Soviética y en la mayoría de los países que siguieron su ejemplo, no fue una real apropiación del proceso productivo por parte de los trabajadores, sino una simple estatización de los medios de producción. Estos dejaban de ser propiedad de unos pocos, para pasar a ser propiedad del Estado que supuestamente representaba a los trabajadores del campo y la ciudad. Sin embargo, el proceso el proceso productivo mismo sufrió muy pocas modificaciones: la gran fábrica capitalista se distinguía poco de la gran fábrica socialista, los trabajadores seguían siendo un tornillo más de la fábrica, tenían muy poca o nula participación en la toma de decisiones en su centro de trabajo. Ese capitalismo de Estado mantenía la organización jerárquica de la producción, el gerente tenía un poder “dictatorial” y las órdenes se trasmitían de arriba hacia abajo. El papel de los trabajadores era cumplir con la meta establecida, es decir, los trabajadores servían como correas de transmisión de las directivas estatales. Ese capitalismo de Estado – que Lenin veía como un primer paso para salir del atraso y una de las varias relaciones de producción existentes en el período de transición – llegó a transformarse en la meta del socialismo del siglo XX.

Has hablado de que los trabajadores se apropien del proceso de producción ¿podrías explicar más esta idea?
MH.- Apropiarse del proceso de producción es poder participar en la organización de la producción, en la toma de decisiones acerca del destino del producto, en la definición de la jornada laboral, etcétera. El trabajo, elemento central del nuevo modelo económico, en lugar de alienar a la persona que trabaja, debe permitirle combinar el pensar con el hacer para que al trabajar la persona vaya alcanzando su pleno desarrollo como ser humano y social. Los trabajadores y trabajadoras deben ser protagonistas en sus respectivos centros de trabajo.
El socialismo del siglo XXI no puede permitirse mantener intocables procesos laborales que alienan al trabajador o trabajadora, no puede mantener la división entre trabajo manual y el trabajo intelectual. La persona que trabaja tiene que estar informada del proceso de producción en su conjunto, tiene que ser capaz de controlarlo, de poder opinar sobre los planes de producción. Hacia allí hay que caminar.

Pero, ¿están los trabajadores preparados para participar en el manejo de la empresa?

MH.- No, no lo están, justamente porque el capitalismo nunca le ha interesado compartir con los trabajadores los conocimientos más técnicos acerca del manejo de la empresa, y aquí me refiero no sólo a los aspectos relacionados con la producción, sino también a los relacionados con la comercialización y el financiamiento de la empresa. Concentrar esos conocimientos en manos de la gerencia ha sido uno de los mecanismos que ha permitido al capital explotar a los trabajadores y trabajadoras. Por eso, uno de los primeros pasos que se debe dar para avanzar en el proceso de autogestión en las empresas, es permitir que los trabajadores y trabajadoras se apropien de esos conocimientos y para poder hacerlo, deben poder formarse. Debemos ir pensando en jornadas laborales que incluyan una o dos horas de preparación de los trabajadores de los trabajadores para la gestión de las empresas. Si no se hace esto la autogestión de los trabajadores termina por ser una gestión del personal técnico que es quien realmente decide en esas empresas. Eso fue lo que ocurrió en la autogestión yugoslava.

Y también ocurrió que hubo un desarrollo muy desigual de las empresas, ¿no?

MH.- Qué bueno que me preguntas esto, porque creo que el punto débil de la autogestión yugoslava estuvo en no entender que los excedentes de una empresa autogestionada no podían ser acaparados sólo por ese grupo específico de trabajadores, sino que tienen que ser compartidos con la comunidad local o nacional según sea el caso. El modelo económico que queremos construir debe estar orientado a satisfacer las necesidades humanas de los habitantes del país, no puede limitarse a producir en forma más participativa dentro de la empresa sin tener en cuenta al resto de la población. Eso fue lo que no se tuvo suficientemente en cuenta en Yugoslavia. Hubo intentos de cumplir con este objetivo mediante un sistema de impuestos, pero estas medidas fueron combatidas por los propios trabajadores imbuidos de espíritu individualista.

¿Se opone la propiedad social socialista a la propiedad individual como la oposición trata de convencer al pueblo?

MH.- En todos los países en que hemos querido transitar una hacia una sociedad socialista, las fuerzas reaccionarias hacen un gran esfuerzo por asustar a la población para ponerla contra nuestros gobiernos difundiendo una cantidad de ideas falsas. Una de ellas es que a las personas se les quitarán todos sus bienes y estos pasarán al Estado. Eso ocurrió en Chile, en Venezuela, y está ocurriendo en Bolivia y Ecuador. Aquí es importante distinguir entre propiedad de los medios de producción y propiedad de los medios de consumo. La propiedad social de los medios de producción (fábricas, empresas, yacimientos) no se contrapone a la existencia de propiedad individual de una serie de bienes que las personan poseen para vivir en forma más o menos confortable. A estos bienes se les llama bienes de consumo. Por el contrario, el socialismo, al entregar más recursos a la gente da más posibilidades a esas personas para que sean dueñas de más bienes (televisor, refrigerador, artículos electrodomésticos que facilitan el trabajo en el hogar) y tengan acceso a más servicios (salud, educación).
Contrariamente a lo que dice la oposición, la propiedad social de los medios de producción estratégicos favorece a la propiedad privada. Nunca Marx pensó que había que quitarle a una familia estos bienes de uso personal. Por otra parte, el Socialismo del siglo XXI no sólo respeta la propiedad privada de los bienes de consumo sino también la propiedad de pequeñas y medianas empresas y servicios siempre que contribuyan a generar empleo y que produzcan para satisfacer las necesidades de la gente.

¿El desafío de los gobiernos latinoamericanos es propiciar cada vez más la participación del pueblo en la conducción real del país?

MH.- Exacto, ese es uno de los criterios para saber si un gobierno está avanzando al horizonte socialista, hay otros criterios pero ese es el principal, porque el socialismo no se puede decretar desde arriba, no se puede construir sin protagonismo popular. Por eso el socialismo soviético se derrumbó, el pueblo no se sintió constructor de la nueva sociedad.

¿Podemos decir que estamos en período de transición al socialismo en América Latina?

MH.- Yo creo que nuestra transición es diversa a la transición que Marx pensó: él pensó que el socialismo iba comenzar a construirse en los países más desarrollados desde el punto de vista capitalista. Pero la revolución socialista surgió en Rusia, en uno de los países más atrasados de Europa y el gran desafío fue avanzar al socialismo a partir de esa realidad. Conquistando todo el poder del Estado, ese proceso logró salvar al pueblo ruso del hambre, le dio salud, educación. No hay que desconocer esos logros, porque mucha gente cuando critica al socialismo real se olvida de que esos esfuerzos socialistas permitieron que la gente saliera del atraso, que sus pueblos pudieran comer, educarse, etcétera. El gran problema entonces fue que esto se hizo desde el Estado, el Estado paternalista solucionaba los problemas de la gente y ésta era mera receptora de los beneficios, pero sin ninguna posibilidad de actuar, de sentirse parte de lo que estaba construyendo.
En América Latina nosotros no empezamos conquistando el poder del Estado, comenzamos conquistando el gobierno, con grandes debilidades. Un aparato de Estado heredado que muchas veces bloquea las decisiones del gobierno, unas fuerzas armadas educadas para reprimir al movimiento popular y defender los intereses de las oligarquías, parlamentos y poderes locales mayoritariamente opositores. Pero esa situación ha ido cambiando. En el caso de Venezuela se hizo la constituyente, esto permitió cambiar la correlación de fuerzas en el parlamento, en los gobiernos locales y además Chávez cuenta con el ejército. La transición pacífica venezolana no tiene nada que ver con la transición pacifica de Allende, en ese caso fue transición pacifica no armada y en Venezuela es una transición pacífica armada. La situación en Bolivia hace un año y medio era catastrófica, era un gobierno que no controlaba al resto de los poderes del Estado, hoy día ha cambiado bastante la situación. La responsabilidad actual de nuestros gobiernos es enorme, porque ya no hay argumentos para no poder avanzar; antes no se podía avanzar porque nos estaban bloqueando, ahora mucho depende de cómo el gobierno vaya implementando sus propuestas.

¿En tu último libro “América Latina y el socialismo del siglo XXI” pones especial acento en el tema de la descentralización, ¿a qué se debe esto?

MH.- Lo que pasa es que si nosotros realmente queremos que exista protagonismo popular tenemos que crear espacios que permitan a la gente ser protagonista, es decir, no simplemente limitarse a levantar la mano para aprobar cosas, o participar en campañas del gobierno, sino ser capaz de tomar decisiones y de velar porque éstas se cumplan. Si se decide todo centralmente se está impidiendo que la gente ejerza un verdadero protagonismo.
Se ha hablado mucho contra la descentralización neoliberal, porque el proyecto neoliberal pretende debilitar al Estado, diluir las luchas que antes se concentraban en él en luchas locales con mucha menor influencia a nivel del país. Nuestra descentralización, en cambio, que yo denomino descentralización socialista para diferenciarla de la neoliberal, al promover la existencia de comunidades organizadas que toman democráticamente decisiones, que se sienten construyendo su historia, y que por ello se transforman en los pilares del edificio democrático, contribuye a fortalecer al Estado nacional en lugar de debilitarlo.

Por otra parte, estoy convencida que el burocratismo del que padecen nuestros estados no puede atribuirse sólo a una herencia del pasado, sino a que todavía no hemos sido capaces de descentralizar muchas de las funciones del Estado. Si todo depende de la firma del presidente, o del ministro correspondiente, si muy poco se puede decidir en las regiones, municipios, comunidades, es lógico que el proceso se burocratice, se vuelva más lento, que las autoridades subordinadas no asuman responsabilidades, que se de el fenómeno del peloteo que tanto molesta a la gente.

Creo que deberíamos pensar en descentralizar todo lo que se pueda descentralizar, para que el Estado central asuma eficientemente las tareas que le son propias, aquellas que no se pueden asumir desde abajo sin una articulación central como las de defensa nacional, la de planificación nacional y distribución del excedente de las grandes empresas estratégicas, la política internacional, etcétera. Por supuesto que esta descentralización que llamo socialista implica un pueblo organizado que controle, que revoque a los funcionarios que no cumplen, que ejerza realmente el poder desde abajo, apoyando a su gobierno, fortaleciendo su gestión.

martes, 4 de mayo de 2010

ELECCIONES COLOMBIANAS



Publicado por: ELIGIO DAMAS

Portal Venezuela

Elecciones colombianas


MÀS QUE MOCKUS, QUIEN ESTÀ SEPULTANDO A SANTOS ES EL PROPOIO SANTOS

Por Marciano

Juan Manuel Santos tenía todo a su favor para ganar las elecciones presidenciales colombianas. Tenía el apoyo del capo mayor, Álvaro Uribe. Apoyo de verdad. Con todas las características que tiene el respaldo de la oligarquía de esa nación que cuida con particular esmero a quienes la representan. Mucho más a un Santos, epónima figura de la saga tocada por todos los privilegios, propietaria de medios de comunicación y con fortunas amasadas a la sombra del poder.
Juan Manuel Santos no es liberal, ni conservador, no es de izquierda ni es de derecha ni nada de esas vainas. Es uribista por ahora y no se sabe qué será en el futuro. Como expresión acabada del arrogante sector social que lleva siglos controlando el poder en Colombia, el auténtico, el omnímodo, el garciamarquiano, en el fondo no es un carajo. Nada le importa el rótulo. Es lo que demanden las circunstancias. Por eso fue ministro en gobiernos liberales y conservadores, Y ser uribista no representa para él cambio alguno.
El señor de las sombras necesitaba de alguien como él: sin escrúpulos, sin sentimientos, sin ética. Capaz de cualquier cosa y de justificar las actuaciones más sórdidas. A Santos no se le agua el ojo a la hora de ordenar, por ejemplo, los “falsos positivos”, es decir, el asesinato de personas, campesinos y jóvenes sin ningún nexo con la guerrilla, sólo para amedrentar a la población. Es capaz de violar la soberanía de un país hermano como Ecuador y mentir, inicialmente, sobre el hecho. Es capaz de todo, como buen Santos que es.
Todo indicaba que marcharía por un camino de rosas hacia la Casa de Nariño y así lo indicaban las encuestas. Cabalgaba en ellas con elevados porcentajes, hasta que se le atravesó en el camino un candidato, para mayor humillación del poderoso ex ministro de Defensa, un personaje de origen lituano, desenfadado, irreverente, al extremo de bajarse los pantalones en un acto público para burlarse de aquellos que lo atacaban sin razón y, de ñapa, con un incipiente alzheimer. Pero eso si, honesto y diferente de los hijos de la clase política que a los colombianos le huele a pupo.
Pero más que Antanas Mockus, quien está sepultando a Santos es el propio Santos. Su arrogancia lo hunde. Su desfachatez para considerarse por encima de todo y de todos. Me explico: tanto Uribe como él tenían más o menos controlado el tema del ataque a Ecuador y mediante hábiles maniobras y reiterados cabildeos habían conseguido neutralizar a Correa. Todo iba más o menos bien, hasta que a Santos le salió la casta y en el primer debate de los candidatos presidenciales no se pudo aguantar ante una pregunta sobre la acción armada en territorio ecuatoriano. Si era capaz de repetirla, incluso contra otro vecino, a lo cual sin inmutarse, con la prepotencia de quien no reconoce límites a su obsesión de mando y desprecio a todo cuanto no sea él y su gente, respondió que sí. Y agregó la frase mortal que le echó paletadas de tierra a su candidatura: “Me siento orgulloso de ese hecho”. ¿Cayó en una provocación que para él no es tal? ¡Cayó!
Sin darse cuenta que el pueblo colombiano está harto de guerra y que la sola posibilidad de un conflicto armado con Venezuela o Ecuador, lo aterroriza, Santos se mató como Chacumbele.
Tomado de Diario VEA.- Aporrea.Org. Caracas, 04-05-10

lunes, 3 de mayo de 2010

ELECCIONES PRIMARIAS DEL PSUV EN VENEZUELA


2 MILLONES 539 MIL 852 MILITANTES EN LAS ELECCIONES PRIMARIAS DEL PSUV


Caracas, mayo 3.- Dos millones 539 mil 852 militantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) participaron en los comicios internos celebrados este domingo en los 87 circuitos electorales del país, para la elección de los 110 candidatos principales y 110 suplentes a la Asamblea Nacional
Desde la sala de prensa del PSUV en el Hotel Alba Caracas, Cilia Flores, primera vicepresidenta de esta organización política, felicitó a los tres mil 527 aspirantes que participaron en esta jornada electoral.
Al reconocer la gran demostración de civismo de la militancia del PSUV que se movilizó para ejercer su derecho al voto en los tres mil 820 centros de votación, reiteró que la participación de la militancia estuvo por el orden del 38 por ciento.
Flores destacó que los miembros del partido se enorgullecen por estos resultados preliminares de elecciones de la tolda roja, y felicitó a los militantes y a todos los que participaron en el proceso, “Nosotros no vamos a destruir nuestras actas, ni vamos a destruir nuestros libros, porque esa participación quedará para la historia como un testimonio para que recuerden lo que fue una democracia verdadera”, indicó. *
Previo a la presentación de los resultados preliminares de este proceso, agradeció el apoyo técnico brindado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), para garantizar un proceso electoral transparente y confiable.
Fuente: Radio Nacional de Venezuela. Tomado de Aporrea.Org.
*Las palabras de Cilia Flores, toman sentido y dignificado al saber que la oposición, al cierre de las mesas y recién realizados los escrutinios de sus elecciones primarias, optó por destruir todo el material electoral, sin dar explicación alguna de tal proceder.

domingo, 2 de mayo de 2010

CANDIDATOS PRESIDENCIALES DE COLOMBIA PUGNAN POR SER MÀS ANTIVENEZOLANOS



SEGÙN JOSÉ VICENTE RANGEL

CANDIDATOS PRESIDENCIALES DE COLOMBIA PUGNAN POR SER MÀS ANTIVENEZOLANOS

Caracas, 02 de mayo. ABN.- En sus confidenciales, el periodista José Vicente Rangel, destaca la pelea de candidatos presidenciales colombianos por identificarse como antivenezolanos.
“Los candidatos a la presidencia de Colombia pugnan por ser más antivenezolanos y atacar al presidente Hugo Chávez”, dice Rangel en sus confidenciales de este domingo.
Al tiempo que ocultan “los graves errores de la política exterior colombiana”, indicó el periodista.
Rangel citó declaraciones de la candidata a la presidencia de Colombia Noemí Sanìn, quien en un reciente debate con otros candidatos a la presidencia de este país manifestó que ella mandaría a atacar cualquier campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en otro país.
Además de haber expresado sentirse orgullosa por el ataque al campamento de las FARC en territorio ecuatoriano en 2008, realizado por el ejército colombiano por orden del gobierno de Álvaro Uribe, e indicó que lo repetiría en otro país de América Latina.
La última encuesta referente a las elecciones presidenciales de Colombia, realizada por Pisos el 24 y 25 de abril, arrojó como ganador en primera vuelta al ex alcalde de Bogotá, Antanas Mockus, con 38% sobre el ex ministro de la Defensa de este país, Juan Manuel Santos con 29%.
En una segunda vuelta, el sondeo dio como ganador a Mockus con 50%.
“Ese sería un cataclismo político y derrota exitosa contra Uribe, que está detrás de la candidatura de Santos”, dijo Rangel.
Fuente : Agencia Bolivariana de Noticias. Tomado de Aporrea,